domingo, 15 de enero de 2017

Edgar Balseca Toral

Es un artista pintor ecuatoriano. Nació en el mes de junio de 1942 en Salinas (Ecuador).
Desde temprana edad adquirió interés por el arte. Sus estudios los realiza en su país natal, Ecuador y en EE. UU.
A lo largo de su vida artística se ha destacado como artista pintor de óleo sobre lienzo siendo su estilo el realismo y el surrealismo.
Balseca ha realizado innumerables presentaciones y exposiciones de su arte a nivel Nacional e Internacional. La mayor parte de su carrera artística se llevó a cabo en Norte América, donde residió muchos años junto con su esposa y tres hijos.
Laudable ha sido el trabajo de Edgar Balseca como profesor de arte en diferentes localidades en Quito, Guayaquil y en varias ciudades de los Estados Unidos, por lo que ha recibido homenajes y publicaciones de reconocimiento.
En los últimos años, la nueva expresión artística de Balseca ha sido la escultura. Por la belleza del toro de lidia y del arte taurino, que ha sido su pasión de siempre, es que hoy podemos encontrar obras taurinas magníficas con su impresionante fuerza y realismo.

Algunas de sus pinturas
CRISTO 1

DESNUDAS 

SOBREALISMO

viernes, 13 de enero de 2017

Humberto Moré

Pintor, escultor y muralista esmeraldeño nacido en 1929, y cuyo nombre de pila fue Lalot Rivadeneira Plata.
Su vocación artística se empezó a manifestar desde su más temprana edad cuando descubrió que los colores de los juguetes le producían satisfacción y emoción; luego fueron el teatro y el cine las expresiones que lo envolvieron, y, finalmente, se acercó al dibujo copiando figuras y fotografías de revistas, las tiras cómicas de los periódicos y los anuncios del cine.
A los veinticinco años de edad, convertido en un artista autodidacto, presentó su primera exposición en Milagro y la segunda en Guayaquil, en la joyería “Esmeraldas”.
A los veinticinco años de edad, convertido en un artista autodidacto, presentó su primera exposición en Milagro y la segunda en Guayaquil, en la joyería “Esmeraldas”.
Fue contemporáneo de Enrique Tábara, Luis Molinari y Estuardo Maldonado, es decir, de esa selección de artistas jóvenes que iniciaron la renovación de la plástica guayaquileña entre las décadas del 50 y del 60.
Original en todos sus conceptos, definió sus inicios como “expresionismo diferente”, al que siguió luego una tendencia a la geometrización apoyada en círculos y valorada en colores luminosos; de allí pasó a una estilización post-cubista, basada en un criterio que lo llevaría a obtener el Primer Premio en el Salón de julio, de Guayaquil, en 1962.
Estudioso del arte contemporáneo ecuatoriano, a mediados de la década del 60 se involucró en lo que él llamó “Signología Funcional”, y diez años más tarde, en Quito 
La mayor parte, por no decir casi toda su vida, la vivió en Guayaquil, donde desarrolló y “dio rienda suelta” a toda la fuerza expresiva de su arte inigualable. Su obra presenta una expresión innovadora apoyada en el dibujo de trazo grueso, iluminado con colores casi primarios en los que predominan el azul y el rojo. También pintó paisajes y retratos con particularísimo y personal estilo, e hizo esculturas modulares, de hierro y hormigón, que sirvieron para adornar y dar perspectiva artística a varios parques de Guayaquil, que –lamentablemente- hoy han desaparecido.

Fue un personaje polifacético –de rara valía- en quien se conjugaron todas las manifestaciones del arte. Fue pintor, escultor, teórico, crítico, editor y un destacado y conspicuo miembro de la Casa de la Cultura.




Una de las pinturas de Humberto Moré
Víctima de un violento cáncer, murió en Cuba, donde había viajado en busca de atención médica, en 1984.
















INFORMACIÓN SACADA DESDE :
http://pabelcoz.blogspot.com/2015/02/blog-post.html